mie 17 Abr

BUE 19°C

Cuatro años después de la Paridad, treinta después de la Ley de Cupos

El período legislativo se inicia con seis diputadas más que el anterior, lo que resultará en el mayor número de legisladoras que el cuerpo haya tenido alguna vez: 115 diputadas (44,7%) integran hoy el recinto.

diputados
diputados diputados
Santiago Alles y Manuel Bertazzo 20 diciembre de 2021

La renovación legislativa de este año marcó el récord de mujeres electas en el Congreso de Argentina, pero a este punto se llegó tras un largo proceso de inclusión, quizás lento pero sostenido. Durante los '80, el número de mujeres electas en la Cámara de Diputados se mantuvo en todo momento debajo del 6,5%: la primavera democrática no había alcanzado a la mitad de la ciudadanía. 

La adopción de la Ley de Cupos fue el resultado del trabajo y militancia del movimiento de mujeres, y una respuesta a las demandas de inclusión de ese momento histórico.

La ley estableció que las listas de candidatos y candidatas debían estar integradas por al menos un tercio de mujeres y que ellas debían estar ubicadas en posiciones “con posibilidad de resultar electas”. Los resultados fueron inmediatos: el promedio de mujeres electas por renovación pasó de 4,9% entre 1983 y 1991, a 25,5% entre 1993 y 1999.

Proporción de Mujeres Electas en la Cámara de Diputados
Argentina, 1983-2021
Fuente: CIPPEC, en base a datos de CNE

La implementación de las cuotas durante los '90 no estuvo libre de fricciones, y a fines de la década, el Decreto N° 1246/00 reforzó la reglamentación de la ley, al facilitar el rechazo de las listas que incumplieran la cuota establecida. La proporción de mujeres electas pasó de 25,4% en 1999 a 38,5% en 2007. 

No obstante, tras esa elección, ese crecimiento se detuvo. En este contexto, a fines de 2017, legisladoras de partidos de diferente signo se movilizaron de forma concertada en favor de la adopción de la Ley de Paridad, por la cual las listas deberían contener hombres y mujeres en partes iguales, ordenados alternadamente. 

El resultado fue, una vez más, inmediato. La proporción de diputadas electas pasó, en promedio, de 35,2% a 44,4%, nueve puntos por encima del periodo anterior, coronando de ese modo un proceso de incorporación marcado por sucesivas reformas en las instituciones electorales.

La composición del Senado tuvo, por su parte, una evolución diferente. Las cuotas de género recién comenzaron a utilizarse en la renovación de 2001, cuando senadores y senadoras dejaron de ser electos por las legislaturas provinciales. Y dado que cada partido nomina sólo dos candidatos, la Ley de Cupos imponía de facto una integración paritaria. A lo largo de estas dos décadas, la proporción de senadoras electas fue en promedio 37,8%; en un mismo año, nunca se eligieron menos de 8 (33,3%) ni más de 10 (41,7%).

Más mujeres en la Cámara de Diputados

Las elecciones de 2021 fueron la segunda oportunidad en que las listas debieron estar compuestas por hombres y mujeres en partes iguales, y 59 mujeres resultaron electas diputadas (46,5%), lo que constituye el porcentaje más alto de mujeres electas en la historia de la cámara, más de cuatro puntos porcentuales por encima del récord anterior, dos años atrás.

Chubut es la única provincia donde todas las bancas en juego quedaron en manos de mujeres, y a ella se suman otras cuatro provincias donde dos tercios de los escaños fueron ganados por mujeres. En total, diez jurisdicciones eligieron mujeres para al menos la mitad de los lugares. En el otro extremo, sin embargo, Formosa y Río Negro no eligieron a ninguna mujer. El período legislativo se inicia con seis diputadas más que el anterior, lo que resultará en el mayor número de legisladoras que el cuerpo haya tenido alguna vez: 115 diputadas (44,7%) integran hoy el recinto.

Ocho provincias incrementaron el número de legisladoras en esta renovación. San Juan (+66,7%), la Ciudad de Buenos Aires (+15,4%) y la provincia de Buenos Aires (+5,7%) tienen dos diputadas más cada una, seguidas por Chubut, La Rioja, La Pampa, San Luis y Mendoza, que tienen una legisladora más. Cuatro provincias, en cambio, comienzan la sesión con menos mujeres: las delegaciones de Corrientes, Chaco y Entre Ríos perdieron una mujer cada una. A ellas se suma Río Negro, cuyos dos escaños renovados eran ocupados por mujeres y ahora serán ocupados por hombres.

Continuidad en la composición del Senado

A diferencia de la Cámara de Diputados, el Senado se renueva en tercios: cada provincia elige la totalidad de sus bancas cada seis años. En los ocho distritos que renovaron escaños fueron electas 10 senadoras (41,6%), el mismo número que seis años atrás. Córdoba y Mendoza fueron las provincias que eligieron más mujeres: las cordobesas Carmen Alvarez (Juntos por el Cambio) y Alejandra Vigo (Hacemos por Córdoba) junto con las mendocinas Mariana Juri (Juntos por el Cambio) y Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos), quien reeligió su banca, prestaron juramento la semana anterior. Las restantes seis provincias sólo eligieron una mujer.

Córdoba tendrá una senadora más en este periodo, mientras que Santa Fe y Tucumán tendrán una senadora menos. Las santafesinas María de los Angeles Sacnun, que no logró su reelección, y María Alejandra Vucasovich, quien asumió su banca en julio pasado en reemplazo del fallecido Carlos Reutemann, cumplieron sus mandatos, y sólo ingresó Carolina Losada (Juntos por el Cambio) en su lugar. 

Las tucumanas Silvia Elías y Beatriz Mirkin dejaron sus bancas y fueron relevadas por Sandra Mendoza (Frente de Todos). Los reemplazos de dos senadores, uno puntano y otro tucumano, llevaron a 31 senadoras (43,1%) el número total de mujeres en el recinto.  

Los lugares de las mujeres en ambas cámaras

La creciente presencia de mujeres en ambas cámaras no se reflejó en la distribución de las posiciones de autoridad dentro del Congreso. En la Cámara de Diputados, ni la presidencia del cuerpo ni ninguna de las tres vicepresidencias será ocupada por una mujer, tal como ocurría en la sesión anterior. De igual forma, todas las presidencias de las principales bancadas estaban a cargo de hombres y así seguirá: Máximo Kirchner (Frente de Todos), Cristian Ritondo (PRO) y Mario Negri (UCR) continuarán presidiendo sus bloques, a quienes se suma Rodrigo de Loredo (Evolución Radical) tras la fractura del espacio radical. 

En cambio, en el Senado, las principales posiciones institucionales quedaron en manos de mujeres. CFK, como vicepresidenta, preside el cuerpo, secundada por Claudia Ledesma Abdala como presidenta provisional. Además, dos de las tres vicepresidencias están en poder de mujeres. Los dos principales bloques serán todos presididos por hombres: José Mayans lidera el bloque del Frente de Todos, mientras que Alfredo Cornejo preside el interbloque Juntos por el Cambio; Luis Naidenoff y Humberto Schiavoni conducen las bancadas de la UCR y el PRO, respectivamente.

(S.A.) Ph.D. en Ciencia Política y consultor en el programa de Instituciones Políticas de CIPPEC

(M.B) Licenciado en Estudios Internacionales por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y analista en el programa de Instituciones Políticas de CIPPEC


 

últimas noticias

Lee también