vie 26 Abr

BUE 17°C

Debates en el X Congreso Nacional de Ciencia Política (I)

afiche
afiche
17 agosto de 2011

(Columna de Miguel de Luca, presidente de la SAAP, para la edición online)

Académicos del país se reunieron para analizar el estado actual del pensamiento político en el país y los temas de interés en la agenda académica.

Desde 1993 e invariablemente cada dos años, una localidad de nuestro país registra, por unos pocos días y en unos escasos metros cuadrados, una excepcional concentración de politólogos y profesores, investigadores y estudiantes de ciencia política, gobierno y relaciones internacionales, muy por encima de su promedio habitual. El motivo de tan particular fenómeno es la regular realización del congreso nacional de la Sociedad Argentina de Análisis Político, comúnmente conocida como “la SAAP”. Entre el 27 y el 30 de julio de 2010 se desarrolló en el campus de la Universidad Católica de Córdoba la décima edición de este evento, con la participación de destacados especialistas extranjeros como Gianfranco Pasquino, Laurence Whitehead y Giacomo Marramao, entre otros.

El congreso proporcionó un excelente marco para que los asistentes presenciaran múltiples debates y reflexiones en las distintas áreas de la disciplina. Así, en la conferencia inaugural, Oscar Oszlak revisó conceptos y problemas sobre el papel del Estado y la calidad de la democracia en la Argentina, un argumento retomado en varios paneles temáticos de los días posteriores. En la sesión plenaria dedicada a las relaciones internacionales Carlos Escudé, María Regina Soarez de Lima, Gladys Lechini y Aldo Vacs presentaron miradas alternativas sobre el escenario mundial, cambiante y complejo. Por su parte, Atilio Borón, atendiendo especialmente a la crisis económica mundial, brindó una conferencia-debate sobre la coyuntura en Oriente Medio y el Norte de África.

En el panel central dedicado a la política argentina actual, Catalina Smulovitz, Carlos Acuña, Cristina Díaz y Osvaldo Iazzetta confrontaron visiones sobre los años de los Kirchner, deteniéndose en los estilos de ejercicio del poder, la competencia electoral, y las relaciones entre el gobierno y los grupos de interés; mientras que el análisis comparado sobre América Latina estuvo a cargo de tres investigadores radicados respectivamente en los Estados Unidos, España y Chile: Scott Mainwaring, Manuel Alcántara y Manuel Antonio Garretón. En el campo de la opinión pública y la comunicación política, se destacó especialmente la mesa sobre sistemas electorales y estrategias de campaña, por los aportes de los españoles Ismael Crespo y Antonio Garrido, el uruguayo Pablo Mieres y el anfitrión Mario Riorda. En esta área sobresalió asimismo la mesa “Las elecciones presidenciales en el siglo XXI: América Latina y el mundo”, en la que participaron -y discutieron- Isidoro Cheresky, Vicente Palermo y Manuel Mora y Araujo.

La sección dedicada a las investigaciones sobre el Estado y la administración pública contó con una significativa cantidad de exposiciones y paneles, resaltándose las conferencias “El Estado en América Latina: una revisión conceptual”, a cargo de Mabel Thwaites Rey, y “Nuevos Debates sobre la Gestión Pública en América Latina”, por la académica chilena Nuria Cunill Grau, cuyos títulos reflejan muy bien las orientaciones y desafíos dentro de esta área del conocimiento politológico.

Los estudiosos del gobierno multinivel, ya sea encarado desde la política comparada o desde la administración y las políticas públicas, se regocijaron con el simposio sobre federalismo y política subnacional, una serie de conferencias estructuradas sobre tres ejes temáticos: partidos políticos, sistemas de partidos y elecciones; políticas públicas y relaciones intergubernamentales en Estados multinivel; y democracia, ciudadanía e instituciones federales. Entre otros, debatieron en estas conferencias Marcelo Escolar, Flavia Freidenberg, Lucas Gonzalez, Jacqueline Behrend, Martín Lardone, Germán Lodola, Juan Pablo Micozzi y Marcelo Leiras.

Los interesados en las cuestiones metodológicas disfrutaron de la animada mesa que, con Aníbal Pérez-Liñán, Carlos Gervasoni, Ernesto Calvo y la coordinación de Sebastián Etchemendy, se concentró en los nuevos métodos de medición y análisis de datos. Por su parte, a sala llena, incluyendo un nutrido grupo de jóvenes estudiantes, Oscar Oszlak y Carlos Strasser, repasaron los principales hitos en el origen y el desarrollo de la ciencia política argentina, llamando la atención con un buen puñado de anécdotas y notas autobiográficas.

El décimo Congreso se hizo eco así de los principales debates paradigmáticos pero también metodológicos presentes en la disciplina (el clásico contraste entre “blandos” o “descriptivas” y “duros” o propulsores del análisis estadístico, los modelos matemáticos y la simulación computarizada). Por todo ello, a la hora del balance, puede decirse que resultó una excelente muestra del nivel de institucionalización y de calidad de la ciencia política vernácula.

En esta nota

últimas noticias

Lee también