(Reseña de La Ciencia Política de Guillermo O'Donnell (Eudeba), coordinado por Martín D'Alessandro y Gabriela Ippólito-O'Donnell. Por Facundo Matos Peychaux)
En el libro, reconocidos académicos hacen un recorrido por la evolución de la obra del politólogo en su contexto nacional, regional y mundial. La puesta en contexto de las obras tratadas y el análisis de su interrelación permiten conocer la obra del autor como un todo.
Ni el todo es la suma de las partes ni ellas carecen de valor de forma independiente y aislada. Solo con esta máxima en mente se puede comprender a fondo el devenir de la obra de Guillermo O'Donnell (1936-2011) y allí reside precisamente el mayor logro de La Ciencia Política de Guillermo O'Donnell (Eudeba), el recorrido más acabado de los escritos de uno de los politólogos claves para analizar la política de las últimas décadas en Argentina y la región. Como adelanta en la introducción al libro uno de sus compiladores, Martín D'Alessandro, "aquí el lector podrá hilvanar y descubrir (o redescubrir) los vasos comunicantes de las diferentes etapas de su producción y situarlas históricamente a la luz del devenir político de nuestros países".
En otras palabras, el libro deja en claro que no existiría un O'Donnell preocupado por la calidad de las democracias latinoamericanas en las últimas décadas sin una preocupación previa por las transiciones que llevarían a esas democracias o sin un interés anterior por crear un marco teórico original para entender las dictaduras que brotaban por toda América Latina.
O bien, sin un contexto nacional y regional convulsionado que demandara respuestas a determinadas preguntas. Como marca Juan Manuel Abal Medina en el prólogo, en cada uno de los capítulos del libro se busca encontrar las conexiones entre lo que O'Donnell escribe y el contexto en el que lo hace, lo que evidencia como era un verdadero tributario de "una concepción socialmente comprometida de las ciencias sociales", como él mismo proponía.
En lo que hace a sus escritos, los conceptos centrales de la obra del politólogo están analizados a lo largo del libro: Estado y regímenes burocrático autoritarios, transiciones pactadas e impuestas, democracias macro y micro, consolidadas y transicionales, democracias delegativas, accountability horizontal, zonas marrones y otros conceptos que el autor elaboró en su extensa obra aparecen desarrollados en profundidad a partir de otros prestigiosos académicos como Philippe Schmitter, Gianfranco Pasquino, Adalberto Moreira Cardoso, Osvaldo Iazetta, Frances Hagopian, Juan Méndez, Scott Mainwaring o el mismo D'Alessandro. Pero el valor del libro está también en haber sabido recuperar su costado menos conocido, un O'Donnell lado B.
En el primer artículo del libro, Andrés Mejía Acosta muestra como ponía en discusión en los tempranos '70 el punto de vista excluyentemente optimista que caracterizaba la visión imperante de los procesos de modernización de las décadas del '50-'60 en la región.
A continuación, Ezequiel González Ocantos lo muestra inserto en la discusión en torno a las ideas de poder y de dependencia y dominación de los países periféricos como consecuencia de la fuerte presencia de las empresas multinacionales que había acarreado esa modernización, y muestra un sorpresivo O'Donnell que propone un programa de transformación socialista para la Argentina, influenciado por el contexto en que escribe la obra, con la llegada de Salvador Allende en Chile, Héctor Cámpora en Argentina y el auge de las vertientes izquierdistas de la militancia juvenil en toda la región.
Luego, Luis Tonelli describe en un muy buen artículo el aporte que O'Donnell encuentra para su teoría en el economista Albert Hirschman. De allí saldrá el concepto de "voz horizontal", con el que el autor incorporara a su explicación de los Estados burocrático autoritarios aspectos más micro relacionados con la vida social cotidiana en la época dictatorial y el aspecto despolitizador de la última dictadura militar argentina (1976-1983), que O'Donnell también analiza en Catacumbas (reseñado en el libro por Oscar Oszlak).
Además, como aporte a la Ciencia Política, el texto reseñado por Tonelli deja la importancia de incorporar el análisis económico como factor para entender con mayor profundidad cualquier fenómeno político. Pero si bien ningún capítulo está exento de referencias a O'Donnell como profesional o a las metodologías utilizadas por el autor en sus investigaciones, es sobre el final del recorrido que este aspecto se vuelve más central.
El libro reproduce una entrevista realizada por Gerardo Munck al autor en 2002 pero publicada en 2007. En ese material, O'Donnell recorre en primera persona su trayectoria, desde el salto del derecho, su disciplina original, a la Ciencia Política, la evolución de sus temas de investigación y objetos de estudio de interés, su formación académica y sus experiencias y aprendizajes a lo largo del tiempo.
Del mismo modo, en su coda, Gabriela Ippolito-O'Donnell, colega y "compañera de ruta" de Guillermo, pone el énfasis en su "innovadora, rigurosa, relevante y profundamente latinoamericana" forma de hacer Ciencia Política, que al haber vivido de cerca puede relatar con mayor cercanía.
Finalmente, D'Alessandro analiza "Democracia agencia y estado. Teoría con intención comparativa" (2010). Tratándose del último libro de O'Donnell, aprovecha para hacer una suerte de balance sobre la obra completa del autor y resumir los fundamentos teóricos de su trayectoria.
"La Ciencia Política de O'Donnell" condensa en un solo libro un repaso por casi 40 años de materiales escritos, coeditados o compilados por el politólogo más importantes de Argentina y uno de los más relevantes de América Latina. Su valor como ventana al conocimiento de esa extensa obra es el gran aporte del libro a las ciencias sociales.