jue 25 Abr

BUE 16°C

¡No se van, los noventa no se van!

Realistas, Institucionalistas y la crónica discusión sobre el crónico estado de emergencia argentino

Sillón de Rivadavia.
Sillón de Rivadavia.
Santiago Leiras 07 abril de 2022

La democracia argentina ha cumplido en el mes de diciembre de 2021 38 años de vigencia institucional siendo éste período el más prolongado de vigencia institucional en relación a otras etapas anteriores de la inestable vida política democrática iniciada en el año 1916 en nuestro país (1916-1930, 1945-1955, 1958-1966 y 1973-1976) y habiendo evidenciado sobradas muestras de resiliencia a la hora de enfrentar desafíos tales como la crisis militar entre 1987 y 1990, la debacle económica de 1989/1990 y la crisis institucional y social del año 2001/2002; todas estas pruebas fueron, en mayor o medida, superadas de manera satisfactoria. 

Al mismo tiempo, la persistencia de la democracia en nuestro país ha convivido con un largo ciclo de emergencia que tiene lugar desde el año 1989 hasta la fecha presente con algunos breves interregnos entre los años 1999-2001 y 2016-2018: Argentina se encuentra en emergencia (casi) permanente, parafraseando al politólogo argentino Hugo Quiroga. 

En efecto, en mayor o menor medida se ha repetido el mismo esquema a lo largo de este ciclo: 

  1. Legitimidad de origen con anclaje en situaciones de derrumbe o emergencia y convertida en argumento, de salvamento primero y refundacional luego, del estado y la sociedad.
  2. Modificación de la estructura constitucional acorde con una nueva “razón de estado”: la gobernabilidad.
  3. Reforzamiento de los poderes presidenciales, definición explícita o implícita de una “doctrina de necesidad y urgencia” y utilización de recursos como los decretos de necesidad y urgencia, en tanto principal expresión de la decisión política.
  4. Debilitamiento del rol de las instituciones parlamentarias, de las diferentes instancias de control de los actos administrativos de gobierno y de los procesos deliberativos de decisión política.

Resulta difícil no comprender en este prolongado contexto de emergencia el (re)surgimiento del interés por la obra del autor alemán Carl Schmitt teórico del estado de excepción e ineludible referente intelectual de la concepción decisionista de la política: la repercusión de su obra no tardó en hacerse extensiva a buena parte de la comunidad politológica argentina dando lugar a un debate a partir de la década del '90 (noventa y después…) entre “Realistas” e “Institucionalistas” en torno al enfoque sobre el sistema político (Empírico vs Normativo), sobre la caracterización del decisionismo presidencial (Estrategia política en tiempos difíciles vs Estilo político), sobre la naturaleza del diseño institucional argentino (Centralismo Limitado vs Hiper presidencialismo) como así también del sistema político (Fragmentado vs Concentrado), el modelo de democracia (Representativo vs Delegativo) y la definición del período de emergencia (1989/1994 vs 1999/1999). 

El cuadro que presentamos a continuación resume los principales ejes de la polémica.

Cuadro I

La Ciencia Política argentina: el debate académico y sus ejes centrales en torno de los años '90.

Criterios/PerspectivasRealistaInstitucionalista
  1. Enfoque/aproximación al sistema político.
Fáctico/EmpíricoNormativo
  1. Caracterización del sistema político.
FragmentadoConcentrado
  1. Caracterización del diseño institucional.
Centralismo LimitadoHíper presidencialismo
  1. Definición del decisionismo.

Estrategia 

(Decretismo ejecutivista)

Estilo político 

(Decisionismo presidencial)

  1. Modelo de democracia.
RepresentativoDelegativo
  1. Duración del ciclo de Emergencia.
1989-19941989-1999

Fuente: elaboración propia.

Desde el mes de marzo del año 2020 nuestro país debió hacer frente a una nueva emergencia, en esta oportunidad resultado no ya de una catástrofe económica como en el año 1989 o de carácter social como en el año 2001, sino de una crisis sanitaria internacional resultado de una epidemia declarada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud-OMS.

El dictado del decreto de necesidad y urgencia-DNYU 457/2020 y de numerosos decretos de excepción mediante los cuales el poder ejecutivo asumió facultades presupuestarias del congreso y/o prerrogativas para establecer restricciones sobre el ejercicio de un amplio abanico de libertades públicas durante los años 2020 y 2021 volvió a poner una vez más sobre la mesa de discusión pública los interrogantes sobre el normal funcionamiento de la democracia y de los mecanismos de control durante y más allá de la emergencia sanitaria. 

La emergencia continúa, el debate también…

 

 

* Estas reflexiones se encuentran desarrolladas de manera más exhaustiva en mi artículo Decisionismo presidencial ¿Estilo político o estrategia en tiempos de crisis? El debate de la Ciencia Política Argentina sobre los años '90 de reciente publicación en la Revista Colección. Volumen 33 Número1. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Católica Argentina. Abril 2022.

últimas noticias

Lee también