sab 12 Oct

BUE 19°C

Un aporte valioso al naciente campo de los estudios presidenciales

14 febrero de 2013

Reseña del libro "Los discursos presidenciales en la Argentina democrática 1983/ 2011", de Jorge y Diego Bercholc (Editorial Lajouane, 2011)

El discurso presidencial en la Argentina se fue sofisticando y fueron ganando predominancia los temas económicos

El libro de estos dos autores viene a ocupar el lugar vacío que existía en el país sobre la temática que es motivo de la investigación. La obra de Jorge y Diego Bercholc se inscribe en el campo de los estudios presidenciales. En la Argentina, esta subárea de la ciencia política se encuentra prácticamente en sus inicios, a diferencia de los Estados Unidos donde ya ha recorrido un camino importante. En el País del Norte, el análisis de la presidencia se realiza desde distintos enfoques, metodologías y teorías, pero esta diversidad no hace más que enriquecer el análisis de la institución más importante en un sistema presidencialista.

Conviven perspectivas que van desde los clásicos estudios de la “presidencia personal”, donde el foco está puesto en las variables referidas a la persona que ocupaba la presidencia, hasta las investigaciones que principalmente ?aunque no únicamente? utilizan el enfoque de la escuela de la “rational choice” para analizar la llamada “presidencia institucional”. Los autores de esta obra han desarrollado una investigación sobre la llamada “presidencia retórica”, por medio del análisis de contenido de los discursos de apertura de las sesiones anuales ordinarias de la Asamblea Legislativa en el período 1983-2011.

Los autores resaltan la importancia que tienen los discursos presidenciales. Una instancia tenida en cuenta por muchos como meramente formal y que proviene de un artículo de la Constitución. Pero, como bien señalan los Bercholc: “Los dichos presidenciales nunca son casuales, gratuitos o inocuos, siempre implican un hecho político, un ejercicio de construcción de escenarios. Un enunciado del Ejecutivo, por su trascendencia institucional, impone ejes temáticos de discusión y provee legitimidad a ciertas identidades sociales.

La mera enunciación de un hecho o de un grupo social le otorga identidad, existencia visible, lo hace interlocutor válido”. Y no hay que olvidar ?como han reiterado los analistas de la presidencia americana?, que la principal tarea de un presidente es la de comunicar. Así, saber comunicar es una habilidad que suele potenciar los aciertos del mandatario y no saber hacerlo magnifica los errores al punto de poner en riesgo la propia administración. La comunicación ha devenido, así, en un factor clave y crucial en la presidencia y el presidente que comunica mediante sus discursos es el principal actor de su propio destino.

El trabajo es sólido, tanto en términos metodológicos como teóricos. El abordaje metodológico correcto resulta relevante para validar la producción de conocimiento que resulta de la investigación. Y el encuadre teórico escogido hace que los resultados puedan acumularse en el marco de teorías del campo de los estudios presidenciales. Respecto a la metodología, se utilizaron dos unidades de análisis: a) palabras o conceptos, y b) campos semánticos “que aglutinan palabras (significantes simples y compuestos) que se relacionan por su significado y área temática de pertenencia”. Y se cruzaron tres variables comparativas diacrónicas: I) el período total 1983-2011; II) períodos segmentados por cada presidencia, y III) períodos segmentados por cada discurso presidencial anual dentro de cada presidencia.

En el capítulo “Epistemología y metodología del análisis de contenido”, los autores aclaran que el análisis de contenido remite a “una metodología interpretativa de productos comunicacionales ?mensajes, textos o discursos?, basada en técnicas mixtas, cuantitativas -estadísticas de recolección de frecuencia de unidades léxicas, determinación de campos semánticosy cualitativas ?análisis agregado de los datos estadísticos, estudios comparados externos e internos al objeto de estudio y consideraciones semiótico? pragmáticas”.

Nos anticipan, así, que la obra transitará la doble vía del análisis cualitativo y cuantitativo, camino enriquecido que refuerza el andamiaje metodológica del libro. Como señalan los autores en sus “veinte tesis”, que obran como suerte de conclusión: “Los discursos son piezas anticipatorias que reflejan la inteligencia que el presidente tiene sobre el estado de la Nación en retrospectiva, y la prospectiva que está pergeñando”. De esta manera, los presidentes, durante su mandato, van escribiendo discursivamente su historia y nos van dando pistas acerca de lo que vendrá.

En términos generales, los autores marcan una evolución de los discursos que ha virado hacia contenidos más sofisticados y donde el tema económico ha estado más presente desplazando, los tradicionales contenidos políticos. El discurso presidencial ha evolucionado hacia una idea profesionalizada de gestión estatal, implementada a través de políticas públicas específicas. En este marco y según los autores, las referencias a debates y definiciones ideológicas han disminuído con el correr de los años.

El lector se encontrará con hipótesis que aparecen tratadas en el texto, por ejemplo, la confirmación de que en épocas de crisis se apela con mayor asiduidad a las categorías identitarias y de pertenencia, incrementando los contenidos de tipo nacionalista y el relieve de “lo nacional” en el discurso presidencial. En cuanto a lo económico, por ejemplo, es observable la cadencia pendular de un discurso que va desde emisión de propuestas productivitas y de crecimiento hasta su silenciamiento, según sea la inflación y la necesidad de implementar planes de estabilización.

Y no son pocas las cuestiones que quedan para el debate, como por ejemplo si ?como dicen los autores? el contenido más complejo, sofisticado y desagregado refleja, en realidad, el estado de construcción y desarrollo del sistema político y económico. El libro de Jorge y Diego Bercholc resulta una obra de cita ineludible para estudiar los procesos políticos argentinos desde la democratización hasta el presente, pues agrega una perspectiva que hasta ahora no se encontraba a disposición de los investigadores. No sólo permite conocer el discurso presidencial en cada administración, sino también todo lo que ello implica en cuanto percepción y construcción de una realidad política y social, que pasa por la figura del presidente en un régimen presidencialista.

Asimismo, permite auscultar los distintos discursos relativos a diferentes categorías semánticas y temas de cada una de las presidencias. Cabe señalar la importancia de abrir un tema nuevo, que no es uno de los habitualmente transitados en la literatura local, apostando y arriesgando en la construcción de nuevo conocimiento desde una sólida perspectiva científica.

últimas noticias

Lee también