La respuesta a la que recurrió el Gobierno para hacer frente a una inflación que deteriora sus perspectivas electorales como quedó en evidencia en las primarias fue el congelamiento de precios. Muchos economistas cuestionan la medida y recuerdan que se utilizó, sin éxito, en distintas oportunidades en el pasado.
Pero además de los cuestionamientos técnicos que se le puedan hacer a la iniciativa, en esta oportunidad, además, le falta el sustento político necesario. En primer lugar, hay un gran ausente en el debate que es el Banco Central. En casi todos los países del mundo la tasa de inflación se aceleró en los últimos meses como consecuencia de la suba del petróleo, del incremento de otras commodities y de problemas en las cadenas de insumos y eso obligó a los distintitos bancos centrales a ir subiendo la tasa de interés. Es el camino que ya recorrieron, entre muchos otros, los de Brasil, Rusia, Chile, Colombia, México y Corea del Sur. Cuando se acelera la inflación, los mercados miran a los bancos centrales y por lo tanto la palabra más esperada es la de sus presidentes. En este momento hay expectativa por los pasos que puedan dar en materia de política monetaria en los próximos meses las dos entidades financieras más fuertes: la Reserva Federal y el Banco Central Europeo. Pero por ahora, la autoridad monetaria argentina guarda silencio.
En este momento, la estrategia contra la inflación parece concentrada en el congelamiento de precios liderada por el secretario de Comercio Roberto Feletti sin que haya una participación relevante de otros funcionarios, siquiera de aquellos con competencia directa en la materia. No lo hace el ministro Martín Guzmán a pesar de que la inflación es el principal problema que debe enfrentar la economía país y que condiciona la resolución de todos los demás. Tampoco aparece muy involucrado Matías Kulfas de cuyo Ministerio forma parte la Secretaría de Comercio.
En lugar de esos los funcionarios que debieran tener mayor protagonismo, Feletti recurre a los intendentes del conurbano para garantizar el cumplimiento de la resolución de su Secretaría. La orfandad de apoyos políticos relevantes a la estrategia es muy evidente.
Otro dato complejo es que en el momento en el que las principales figuras del oficialismo sostienen que quieren hacer acuerdos con la oposición luego de las elecciones, el Gobierno entra en conflicto con muchos sectores empresarios.
Este esquema, que muchas otras cosas, podría ser puesto en revisión luego de las elecciones aunque algunas medidas de control subsistirán, pero cabe esperar que lo hagan en el marco de un programa más integral con un respaldo político explícito para moderar una tasa de inflación que se está moviendo en torno al 50% anual.