lun 14 Oct

BUE 18°C

¿Cómo llegamos a las elecciones?

Apuntes desde la oferta y demanda electoral

Las elecciones presidenciales de 2023 se presentan como un capítulo muy particular en la historia política argentina reciente.

Una historia de oferta y demanda.
Una historia de oferta y demanda.
Guido Moscoso 20 octubre de 2023

A pocos días de las elecciones presidenciales, el escenario político se presenta incierto, tanto en relación al desenlace de los comicios como al impacto de los resultados en el sistema político y la economía del país. En este contexto, además de mirar en detalle las últimas encuestas de intención de voto, un ejercicio posible para mitigar y despejar esta incertidumbre podría ser preguntarse cómo llegamos a estas elecciones, comparándolas con otras y distinguiendo sus peculiaridades.

Estos interrogantes se pueden abordar a través del análisis de dos dimensiones complementarias que dan cuenta de la dinámica cualquier elección presidencial: la oferta electoral, enfocada en la clase dirigente, y la demanda electoral, centrada en el propio electorado y la opinión pública.

En términos de oferta, este 2023 parece estar caracterizado por una renovación de la clase política y sus liderazgos. Aquí se presentan al menos tres sucesos que dan pie a esta interpretación. Primero, la ausencia en las boletaselectorales de los dos referentes de las coaliciones más relevantes de la política argentino. Ni Cristina Fernández por el Peronismo ni Mauricio Macri por Cambiemos se presentaron finalmente como candidatos, posiblemente conscientes del amplio rechazo en términos de imagen por parte de buena parte de la opinión pública.

En segundo lugar, a pesar de estar habilitado constitucionalmente para hacerlo, tampoco el presidente Alberto Fernández se presentó para su eventual reelección.Como se desarrollará en detalle más adelante, la pobre performance económica y la baja aprobación de su gestión condicionaron fuertemente sus aspiraciones para un nuevo mandato.

Por último, este vacío de liderazgo introduce una renovación que no solo se limita a darles paso a dirigentes emergentes dentro de los partidos tradicionales, sino que se manifiesta de manera destacada en el surgimiento de la figura outsider de Javier Milei. Este fenómeno, hasta ahora inusual en la política argentina, está marcando la agenda de la discusión pública, desafiando el statu quo.

En relación a la demanda electoral, a cómo se estructuran las preferencias de los votantes, cinco rasgos distintivos configuran estas elecciones: la inflación como centro de la agenda de problemáticas, una situación económica muy preocupante, una pronunciada desconfianza en el Gobierno nacional, el peronismo en su piso electoral y una campaña llena de sucesos de alto impacto.

Como muestra el Gráfico 1, la inflación se erige como la principal preocupación de la opinión pública desde la presidencia de Mauricio Macri. Este fenómeno no solo refleja la realidad económica del presente, sino que también establece una diferencia notable con las agendas de gestiones anteriores. La inseguridad, antes una prioridad en los gobiernos de Cristina Fernández, cede su lugar ante las tensiones inflacionarias. Algo similar ocurre con la desocupación. Ahora ocupa su nivel más bajo como principal problema del país mientras que había sido el tema más relevante desde la segunda presidencia de Carlos Menem hasta la gestión de Néstor Kirchner. 

Gráfico 1

Principal problema del país (valores promedio por presidencia, 1995-2023)

.
 

Pregunta: En su opinión, ¿cuál considera Ud. que es el problema más importante en el país?

Fuente: Elaboración propia en base a Latinobarómetro y Opinaia.

Luego, hoy por hoy la evaluación negativa de la situación económica alcanza niveles comparables con los de la crisis de 2001-2002, reflejando una profunda insatisfacción. Durante la actual gestión Fernández, en promedio, casi 7 de 10 argentinos hacen una evaluación negativa de la economía. Esto representa un empeoramiento muy claroen relación a las presidencias recientes, tanto de Macricomo de Kirchner y Cristina Fernández.

Gráfico 2

Evaluación de la situación económica (valores promedio por presidencia, 1995-2023)

.
 

Pregunta: ¿Cómo calificaría en general la situación económica actual del país? Diría Ud. que es...

Fuente: Elaboración propia en base a Latinobarómetro y Opinaia.

En sintonía con la situación de la economía, la evaluacióndel gobierno actual es también es negativa según el Índice de Confianza en el Gobierno del Universidad Torcuato Di Tella (véase Gráfico 3). En una escala de 0 a 5, en donde 0 es la menor confianza y 5 la mayor, el puntaje promedio de la gestión Fernández es de 1,68 puntos, el más bajo desde la presidencia de Eduardo Duhalde. Incluso este índice es inferior al promedio de las administraciones de Macri y Cristina Kirchner, las cuales también estuvieron marcadas en gran medida por situaciones económicas adversas. Lo curioso del caso es que el valor máximo de la serie histórica del índice de confianza se produjo en la gestión de Alberto Fernández, allá por el comienzo de la pandemia de Covid-19.

Gráfico 3

Confianza en el Gobierno (valores promedio, mínimo y máximo por presidencia, 1995-2023)

.
 

Fuente: elaboración propia en base al Índice de Confianza en el Gobierno de la UTDT, y Latinobarómetro.

La combinación de los dos indicadores previamente reseñados, una situación económica muy delicada centradaen la inflación y una baja confianza en el Gobierno, explica en buena medida por qué el peronismo se encuentra en su nivel mínimo de votos. Históricamente, el peronismo ha sido el partido predominante del sistema argentino, pero ahora enfrenta un escenario muy desafiante de cara a las elecciones generales. Los resultados de las PASO revelaron una caída significativa en su apoyo, incluso entre los sectores populares, su base y núcleo electoral. Sin embargo, Unión por la Patria, aún se mantiene competitivo, al menos para ingresar a un eventual balotaje, debido a la división del voto opositor entre Patricia Bullrich y Javier Milei.

Por último, a diferencia de elecciones presidenciales pasadas, la coyuntura de esta campaña electoral ha estado atravesada por distintos eventos y sucesos que no hacen más que agravar y/o enrarecer el cuadro de situación descripto con anterioridad. Aquí se pueden señalar lascorridas cambiarias y su impacto devaluatorio, distintos hechos de inseguridad violentos y dramáticos, y los casos de corrupción, con foco en la Provincia de Buenos Aires, que se dieron a conocer en las últimas semanas.

Las elecciones presidenciales de 2023 se presentan como un capítulo muy particular en la historia política argentina recientemente en estos casi 40 años de democracia ininterrumpida. La combinación de cambios en la oferta electoral, a partir de la renovación e irrupción de nuevos liderazgos, con una demanda caracterizada por la inestabilidad económica y la desconfianza en la gestión actual, configuran un escenario de alta complejidad e incertidumbre, muy desfavorable para el actual oficialismo. Estas elecciones no solo decidirán el próximo liderazgo del país, sino que también podrían ser el indicador de una reconfiguración profunda de la política argentina tanto en su oferta como en su demanda.

Lee también